Carta a Adam Smith. Ansiedad, engaño y moral…

Adam Smith es una imagen universal, conocido por millones de seres sigue siendo invitado a los claustro universitarios del mundo y su nombre inmediatamente se asocia con el libro ”La riqueza de las naciones” publicado diez y siete años después de haber lanzado su primer libro “ La teoría de los sentimientos morales” en 1759

Mi encuentro con Adan Smith data de décadas atrás cuando cursaba la especialidad de Antropología en la universidad de Pittsburgh, una tarde de duro invierno como los que se viven en la región de Pensilvania saliendo de una clase me encuentro con la información en la cartelera de la escuela que en el próximo periodo se dictaría un curso electivo sobre el pensamiento de Adam Smith utilizando como referencia su libro “La teoría de los sentimientos morales”.

El haber tomado este curso del genial escocés, que desde su cátedra en la universidad de Clasgow planteaba ideas y conceptos inagotable de sabiduría de algunas funciones de la mente, me activó una fantasía, la fantasía que me podía cartear con este profesor británico y entonces esporádicamente le escribo cartas que se convierten en motivación para seguir reflexionando y aprendiendo de sus conocimientos. En esta oportunidad comparto con Ustedes esta carta que le envíe se refiere a la relación que existe entre ansiedad y conductas morales.

La carta dice lo siguiente: Apreciado Adam, una vez más volví a leer tu libro y revisando el capitulo “Del principio de la aprobación y reprobación de si mismo”, donde planteas lo siguiente: ”Aprobamos o reprobamos la conducta de otros, según que sintamos que, al hacer nuestro su caso, nos es posible o no simpatizar cabalmente con los sentimientos y motivos que la normaron”, interpreto en estos planteamiento profesor que nuestros juicios morales acerca del otro dependen de la simpatía que sintamos a favor del otro. A mayor simpatía estamos de acuerdo con sus conductas o mensajes y a menor simpatía nuestros juicios u opiniones son más duras e inflexibles.

En otras palabras, el planteamiento se refiere a como me siento yo si mi comportamiento fuera similar al del otro, situación mental diferente a “imaginarme a mi mismo en la piel del otro” que es a lo que se refiere el concepto tradicional de empatía; en este caso es otro tipo de empatía, la “empatía ciega”, es “imaginarse la conducta del otro, yo realizándola, en la piel mía”, es decir como me sentiría yo, si por ejemplo abuso de los derechos de Pedro como lo esta haciendo José. Mi sentimiento y juicio moral positivo o negativo sobre la conducta de Pedro depende de mi sentimiento agradable o desagradable hacia José.

~~~~~~~~~~~~~~~~

Yo estoy de acuerdo que Pedro es moral, si mis afectos hacia Josè son positivos y Josè señala que Pedro es moral

Yo estoy de acuerdo que Pedro es inmoral, si mis afectos hacia Josè son positivos y Josè acusa a Pedro de inmoral

~~~~~~~~~~~~~~~~

Al valorar la conducta de un tercero en función de lo que yo pienso y siento acerca de mi amigo que califica a ese tercero, es que emerge la importancia de la emoción ansiedad como activadora de respuestas morales. Uno de los efecto de la ansiedad es que puede exagerar y distorcionar el vinculo de apego con otras personas o grupos, en este caso con mi amigo , la mente engaña al individuo, haciéndole creer y sentir que esta de acuerdo o en desacuerdo con la conducta de un tercero, en este caso la persona que se admira o se acusa, cuando en realidad todo depende si el que halaga o acusa a ese tercero, me es simpático o no, sin importar si las conductas son mucho o poco morales. ¡La ansiedad trastorna, aturde y hasta puede llegar a envilecer!

Te cuento Adam, que después que pensé en la relación entre ansiedad negativa y moralidad, me preocupe si realmente estaba interpretando adecuadamente tus planteamientos, y entonces fue cuando encontré lo siguiente en el capitulo titulado: ”De los sistemas de filosofía moral”, el argumento donde planteas lo siguiente: ”La cuestión más importante en filosofía moral, es la relativa al principio probatorio, al poder o facultad mentales”, y sin duda bajo el efecto de ansiedad un poco alterada la mente no tiene las mejores facultades para precisar lo que es moral o poco moral.

Que oportuno es pensar en otro argumento de Adam Smith para entender esta relación de ansiedad generadora de poca moralidad: ”Es absurdo e ininteligible suponer que las percepciones primarias de lo bueno y malo procedan de la razón”, y es así como emergen los hombre que Smith señala muy desagradables debido a la ”tosquedad de sus sentimientos morales”, son toscos pues se dejan llevar por sus afectos positivos hacia el otro y están de acuerdo con ellos a pesar de que las conductas de los otros sean poco morales.

Les cuento algo más acerca la genialidad de Smith, este hijo de la ilustración escocesa que hace 263 años planteo temas que en la actualidad están siendo estudiados por los investigadores más importantes en neurociencia y moralidad, por ejemplo por Dan Ariely, quien señala: “El sentido y ropaje de moralidad y ética está asociado al grado de engaño con el que una persona se siente cómoda”.

!A mayor moralidad y ética mayor engaño!

y no olvidemos que la ansiedad es una poderosa fuente de engaño y genera complicaciones mentales peligrosas.

Estimado Adam, sorprendido una vez más, soprendido de tu vision tan profunda del humano, ahora pienso en otro planteamiento tuyo : ”No podemos nunca inspeccionar nuestros propios sentimientos y motivos; no podemos nunca formar juicio alguno respecto de ellos, a no ser que nos salgamos de nuestro natural asiento, y procuremos visualizarlos como si estuviesen a cierta distancia de nosotros”, aquí estas haciendo una descripción brillante y muy actual de una de las terapias cognitivas más modernas y poderosas , la metacognicion la cual es una de las herramienta de trabajo en los Programas terapéuticos de última generación

Siempre he pensando que este primer libro de Adam Smith tal vez le permitió ir reflexionando acerca de las fuerzas “invisibles” de la mente que mueven a los individuos y la sociedad, en esta oportunidad Smith no trabajó sobre la “Mano invisible del mercado” empezó por estudiar y pensar acerca de la “Mano invisible de las emociones

Ansiedadsoluciones.com es un blog dirigido por el Dr. Luis José Uzcátegui especializado en generar informacion acerca diversos temas relacionados con los problemas de ansiedad