Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), llamado Molière, fue un dramaturgo, actor y poeta francés, ampliamente señalado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal y es considerado el padre de la Comedia Francesa. Hace varios años tuve un encuentro con Moliere, por una jugada del azar estando hospedado en el hotel Lutetia en Paris, esa semana se presentó en el hotel algo así como una fiesta del pensamiento, conocedores de escritores franceses fueron invitados a discutir sus obras y en el lobby del hotel había un afiche de invitación que me impresiono: ”Las comedias de Moliere son inmortales, porque cada una de ellas tiene como personaje central a un individuo que es representativo de una de las debilidades humanas”, este recuerdo todavía esta latente, es la razón de esta carta a Moliere, dado que para nosotros los psiquiatras es muy frecuente toparnos en el ejercicio profesional con funciones de la mente, calificadas popularmente como ”debilidades humanas”
Estimado Jean-Baptiste, me gustaria oir tu opinion acerca de tus comedías, seria el encabezado de la carta. Y se me ocurre pensar que me responderia lo siguiente: De mis comedias, una de las mas impactantes para mi es la titulada “El enfermo imaginario” ( Le malade imaginaire), es mi última comedia escrita en el año 1673 ( los criticos comentan que ese mismo año falleció Moliere en el escenario participando en la obra). En esta comedia el personaje principal es Argán, quien tiene la creencia que esta enfermo, sin estarlo, es decir es Hipocondriaco, lo que en las clasificaciones modernas de la psiquiatría (DSM-5) se registra con el diagnóstico de “Trastorno de síntomas somáticos ”. En la mente de Argán, lo irreal es creer que esta enfermo, esta idea domina su vida, vive para ella, gasta su fortuna para curarse una enfermedad inexistente y por efecto de esta falsa idea maltrata a su hija, no se da cuenta que es estafado por su esposa, engañado por sus médicos y muy infeliz.
Sin duda que si esta es la respuesta de Moliere con avidez volví a leer El enfermo imaginario y en esta oportunidad me di cuenta de algo bien determinantes para entender al personaje principal a Argo el personaje principal de la obra.
Contexto histórico
Molière sin saberlo, hace más de tres siglos observó y describió varias de las funciones de la mente, en un momento que todavía se estaba muy distante de pensar en investigaciones sobre funciones de la mente. Lo mas cercano fueron algunos pensadores de la psiquiatría como Philippe Pinel, Willian Cullen, Etienne Esquirol, quienes emergen en el siglo XVIII y XIX y sus trabajos se ubicaron en la clinica y en quitarle las “cadenas a los pacientes psiquiátricos”. Lo que si coincidió con la época de Molière fueron finos y elegante pensadores de la filosofía como eran las figuras de René Descartes, Baruch Spinoza y Leibnitz. Molière a través de la descripción de la insistencia de Argán, con su ilusión “maligna” de que estaba enfermo, señala y alerta a través de un planteamiento muy cartesiano que cuando en la mente -o en lo que Descarte señaló como la “cosa pensante”- no se duda ni se reflexiona, el resultado en la “enfermedad”. La Influencia de Spinoza es patente en la obra de Moliere la plasma a través de la dramatización de lo absurdo que es obsesionarse con los propios problemas personales y no importarle el daño social que se puede hacer.
Los nuevos “enfermos” imaginarios
Moliere hace más de 340 años genera una enseñanza maravillosa describe una compleja función de la mente, muy estudiada por la neurociencia en la actualidad, la función de imaginar, proceso mental vinculado con la generación de lo irreal, lo ficticio, lo creativo, lo genial.
En la actualidad las ilusiones e ideas falsas predominan y dominan las mentes de muchos personajes, sobre todo relacionados a la política, economía y el mundo militar. El efecto de un imaginario negativo es letal, hace daño a nivel personal, social y es fácil observar como debido a estas ideas unos pocos pueden llegar a someter, dominar y destruir a los países.
En Venezuela y el mundo, por todas partes pululan personajes -con o sin poder- que creen ilusoriamente que saben de todo, que sus ideas son fuente de verdad, que son infalibles en el análisis del presente, que la historia esta a sus pies, que gracias al dinero todo lo pueden y están convencidos que el utilizar conductas antisociales es la posición mas “noble” la cual que puede alcanzar un ser humano. En estos casos la enfermedad ilusoria no esta en función de síntomas somáticos ni en la preocupación por padecer o estar enfermo, los temas son mucho más letales.
Moliere a través de sus comedias ridiculiza en el siglo XVII a los personajes de la época buscando algo de censura social, en la época actual y en Venezuela en particular, ni pensar en un Moliere, ademas que todos los días hay grandes comedias sociales que lo que presentan y parecen que promueven son las acciones mas viles del humano. Por ejemplo, la corrupción desde hace años es una “pandemia”, una gigantesca “enfermedad” social sustentada en dimensiones ilusorias de verdad, moral, trabajo y dignidad.
Ansiedadsoluciones.com es un blog dirigido por el Dr. Luis José Uzcátegui especializado en generar informacion acerca diversos temas relacionados con los problemas de ansiedad
- Información: 58.416.6250226 / ljuv2000@gmail.com / 1@ansiedadsoluciones.com
- Ver temas de gran actualidad: Depresión, bipolaridad, hipocondría, sexualidad, corrupción, posesos por el dinero y más…
- Home