
Uno de los textos diagnósticos más importante del mundo para registrar problemas mentales es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, conocido como DSM-5 ampliamente considerado como la fuente de información más autorizada sobre la mayoría de los aspectos de los trastornos mentales, excepto el tratamiento, es publicado por las Asociación Americana de Psiquiatría, editora de las cinco ediciones que se iniciaron en el año 1952. El DSM-5, la última edición fue publicado en el año 2013 y en marzo de este año 2022, será publicada la primera revisión, el DSM-5-TR y en esta actualización por primera vez en la historia de la psiquiatría el duelo prolongado será registrado oficialmente como enfermedad mental.

Algunas personas experimentan una incapacidad generalizada para superar el dolor por la pérdida de un ser querido y estos síntomas son lo suficientemente graves como para afectar el funcionamiento diario. Se estima que después de la pérdida no violenta de un ser querido, 1 de cada 10 adultos en duelo corre el riesgo de desarrollar un trastorno de duelo prolongado. El diagnóstico de duelo prolongado con la aparición de la enfermedad COVID-19 y sus efectos letales ha adquirido gran importancia dado que las complicaciones que quedan en los familiares y amigos de los pacientes que fallecen con mucha frecuencia es un duelo prolongado. https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/06/21/trastorno-de-duelo-prolongado-un-nuevo-sindrome-ocasionado-por-el-covid-19/
Criterios de diagnóstico para el trastorno de duelo prolongado (F43.8)
Desde la muerte del familiar o ser querido, al menos tres de los siguientes síntomas han estado presentes la mayoría de los días en un grado significativo. Además, los síntomas se han presentado casi todos los días durante al menos el último mes
- La muerte, debe haber sucedido hace al menos 12 meses, de una persona cercana a la persona en duelo (para niños y adolescentes, hace al menos 6 meses)
- Intenso anhelo por la persona fallecida.
- Preocupación por pensamientos o recuerdos de la persona fallecida (en niños y adolescentes, la preocupación puede centrarse en las circunstancias de la muerte).
- Alteración de la identidad (p. ej., sentir que parte de uno mismo ha muerto)
- Marcado sentido de incredulidad acerca de la muerte.
- Evitación de recordatorios de que la persona está muerta (en niños y adolescentes, puede caracterizarse por esfuerzos para evitar recordatorios).
- Dolor emocional intenso (por ejemplo, ira, amargura, tristeza) relacionado con la muerte.
- Dificultad para reintegrarse a las relaciones y actividades propias después de la muerte (por ejemplo, problemas para relacionarse con amigos, perseguir intereses o planificar para el futuro).
- Entumecimiento emocional (ausencia o marcada reducción de la experiencia emocional) como resultado de la muerte.
- Sentir que la vida no tiene sentido como consecuencia de la muerte.
- Intensa soledad como consecuencia de la muerte.
- La alteración causa malestar significativo o deterioro social, ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento.
- La duración y la gravedad de la reacción de duelo exceden claramente las normas sociales, culturales o religiosas esperadas para la cultura y el contexto del individuo.
- Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental, como el trastorno depresivo mayor o el estrés postraumático.

https://www.ey.com/es_cr/covid-19/cual-sera-la-nueva-normalidad-a-partir-de-la-crisis-del-covid-19
Comentarios, preguntas, dudas, orientación siéntase libre de comunicarse
- Información: 58.416.6250226 / ljuv2000@gmail.com / 1@ansiedadsoluciones.com
- Ver temas de gran actualidad: Depresión, bipolaridad, hipocondría, sexualidad, corrupción, posesos por el dinero y más…
- Home